El ejido es una forma de propiedad colectiva de la tierra con profundas raíces históricas y gran relevancia social en México. Pero, ¿qué define exactamente a un ejido y cómo funciona este sistema único? Este modelo de tenencia de la tierra representa un importante legado de la Revolución Mexicana y continúa siendo fundamental para la vida rural del país, aunque su funcionamiento sigue siendo poco conocido para muchos.
En este análisis exhaustivo, exploraremos el concepto de ejido desde sus orígenes hasta su situación actual, desentrañando su estructura jurídica, su importancia económica y su papel en el desarrollo rural mexicano. Comprender qué es un ejido nos permite apreciar una de las instituciones más distintivas del campo mexicano y su impacto en la vida de millones de personas.
Definición legal y características del ejido
Según la legislación mexicana, un ejido es:
- Una forma de propiedad social de la tierra
- Una persona moral de carácter colectivo
- Una organización rural con personalidad jurídica propia
- Un sistema que combina tierras de uso común y parcelas individuales
Los ejidos se rigen por la Ley Agraria y están integrados por ejidatarios con derechos sobre la tierra, asambleas como órgano máximo de decisión y comisariados ejidales como representantes legales.
Orígenes históricos del ejido mexicano
El ejido tiene sus raíces en:
- Las tierras comunales de los pueblos prehispánicos
- Los repartimientos coloniales que reconocían algunas tierras indígenas
- Las leyes de Reforma del siglo XIX que afectaron la propiedad comunal
- La Revolución Mexicana y su demanda de «Tierra y Libertad»
- El artículo 27 constitucional de 1917 que los institucionalizó
La reforma agraria cardenista (1934-1940) marcó el periodo de mayor reparto ejidal, con cerca de 18 millones de hectáreas distribuidas.
Estructura organizativa de un ejido
Todo ejido funciona mediante tres elementos básicos:
- Asamblea ejidal: Máxima autoridad donde deciden los ejidatarios
- Comisariado ejidal: Órgano ejecutivo (presidente, secretario, tesorero)
- Consejo de vigilancia: Órgano de supervisión interna
Esta estructura democrática permite la toma colectiva de decisiones sobre el uso y destino de las tierras ejidales.
Tipos de tierras en un ejido
Un ejido comprende diferentes categorías de tierra:
- Parceladas: Asignadas a ejidatarios individuales para cultivo
- De uso común: Para aprovechamiento colectivo (bosques, pastos)
- Asentamiento humano: Donde se ubican las viviendas ejidales
- Escolares: Para establecimientos educativos
Esta división busca equilibrar derechos individuales y beneficios colectivos.
Derechos y obligaciones de los ejidatarios
Los integrantes de un ejido tienen:
Derechos:
- Usar y disfrutar de su parcela
- Participar en las asambleas
- Ser elegido para cargos ejidales
- Transmitir derechos a herederos
Obligaciones:
- Cumplir acuerdos de asamblea
- Contribuir al mantenimiento ejidal
- No abandonar la parcela por más de 2 años
- Usar la tierra según su destino
Reforma al artículo 27 y cambios en el ejido
La modificación constitucional de 1992 transformó el régimen ejidal al:
- Permitir la privatización de parcelas mediante dominio pleno
- Facilitar la asociación con capital privado
- Crear el Procede (Programa de Certificación de Derechos Ejidales)
- Establecer tribunales agrarios
- Dar fin al reparto agrario
Estos cambios buscaron modernizar el campo aunque generaron debates sobre su impacto social.
Importancia económica y social del ejido
Los ejidos siguen siendo cruciales para México porque:
- Ocupan cerca del 50% del territorio nacional
- Albergan a casi 3 millones de ejidatarios
- Producen una parte significativa de alimentos básicos
- Preservan formas de organización comunitaria
- Custodian recursos naturales y biodiversidad
- Mantienen identidades culturales rurales
Su manejo sostenible es clave para el desarrollo rural integral.
Preguntas frecuentes sobre ejidos
1. ¿Quién puede ser ejidatario? Mexicanos mayores de 16 años con derechos reconocidos por la asamblea.
2. ¿Se puede vender tierra ejidal? Solo con dominio pleno y cumpliendo requisitos legales.
3. ¿Cuántos ejidos hay en México? Aproximadamente 28,000 según el Registro Agrario Nacional.
4. ¿Qué porcentaje del territorio es ejidal? Alrededor del 50% de la superficie nacional.
5. ¿Los ejidatarios pagan impuestos? Sí, aunque con regímenes especiales en algunos casos.
6. ¿Se puede construir en tierra ejidal? Depende de la zonificación y acuerdos de asamblea.
7. ¿Cómo se obtienen derechos ejidales? Por herencia, asignación de la asamblea o compra con autorización.
8. ¿Qué es un avecindado? Persona que vive en el ejido pero sin derechos agrarios.
9. ¿Los ejidos tienen acta constitutiva? Sí, documento que acredita su creación y límites.
10. ¿Se puede arrendar parcela ejidal? Sí, pero con restricciones y plazos máximos.
11. ¿Qué es el dominio pleno? Derecho completo sobre la parcela, similar a propiedad privada.
12. ¿Cómo se resuelven conflictos ejidales? Primero en asamblea, luego en tribunales agrarios.
13. ¿Los ejidos pueden tener negocios? Sí, mediante empresas sociales o asociaciones.
14. ¿Qué es el PROCEDE? Programa que certificó derechos ejidales en los 90s.
15. ¿Los ejidatarios pueden tener créditos? Sí, con garantía sobre sus derechos parcelarios.
16. ¿Se puede heredar un ejido? Los derechos parcelarios sí, a familiares calificados.
17. ¿Qué es la FANAR? Fondo de Apoyo para Núcleos Agrarios sin Regularizar.
18. ¿Los extranjeros pueden ser ejidatarios? No, la ley lo reserva a mexicanos.
19. ¿Qué es una posesionaria? Mujer con derechos ejidales por matrimonio o herencia.
20. ¿Cómo se disuelve un ejido? Mediante procedimiento legal complejo y poco común.
21. ¿Los ejidos pagan agua? Sí, aunque a veces con tarifas especiales.
22. ¿Qué es la RAN? Registro Agrario Nacional, ente rector de los ejidos.
23. ¿Los ejidos pueden ser expropiados? Sí, mediante indemnización como cualquier propiedad.
24. ¿Qué es un núcleo agrario? Término que incluye ejidos y comunidades.
25. ¿Los ejidos tienen códigos postales? Sí, como cualquier asentamiento humano.
26. ¿Se puede cambiar de ejido? No, los derechos son sobre un ejido específico.
27. ¿Qué es la Procuraduría Agraria? Institución que asesora a ejidatarios.
28. ¿Los ejidos tienen autoridades municipales? Son entidades distintas pero coexistentes.
29. ¿Qué pasa si un ejidatario muere sin herederos? La asamblea decide el destino de los derechos.
30. ¿Los ejidos pueden convertirse en pueblos? Algunos han evolucionado a formas urbanas.
El ejido mexicano representa una singular institución que combina tradición comunitaria con adaptación a los tiempos modernos. Más que un simple régimen de propiedad, es un sistema vivo de organización social que continúa dando identidad al campo mexicano. Su futuro dependerá de encontrar equilibrios entre la preservación de sus valores comunitarios y la necesidad de incorporarse a dinámicas económicas más amplias. Comprender qué es un ejido es esencial para entender buena parte de la realidad rural de México y los desafíos que enfrenta en el siglo XXI.
Leave a Comment